
Proyecto para la mejora de la gestión emocional
22/03/2019 • • Periodo Abril a Junio
Mediante la exposición de este curso/taller, aportaremos los conocimientos necesarios a los participantes para hacerles entender la importancia de una buena gestión emocional tanto propia como de terceros alcanzando así el equilibrio, interpretación y gestión correctas, todo ello nos dará lugar a alcanzar un bienestar personal en todos los ámbitos de nuestra vida.
Así mismo, se fomenta el bienestar social, la responsabilidad, los valores y creencias, la predisposición a la acción y los cambios, y todo aquello que contribuya a una vida controlada por uno mismo siendo más consciente de las decisiones a adoptar, guiado por sus emociones, y atendiendo a las consecuencias personales y las que afectan al resto.
Todo lo anterior quedará reforzado mediante la realización de dinámicas, cuentos y canciones con un alto contenido emocional que analizaremos, test de personalidad que nos ayudarán a conocer un poco más de cómo somos y comportamos ante determinadas situaciones.
Buscaremos un ambiente participativo y de grupo por todos los asistentes que nos abrirá a nuevos puntos de vista pudiendo comprobar de la subjetividad de las emociones, es decir, de las múltiples interpretaciones que se pueden dar de una misma emoción y como están directamente relacionadas con el estado de ánimo.

Radio Libro
22/03/2019 • • Periodo Abril a Junio
Con motivo del día internacional del libro el 23 de abril programa especial en directo desde una de las bibliotecas de Toledo

¡Enrollate! Promoción de la participación joven en Toledo
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
El proyecto ¡Enróllate! Promoción de la participación joven en Toledo es una iniciativa que tiene como fin la promoción de la participación entre las personas jóvenes de la ciudad. Tiene un enfoque a la vez formativo y de transformación social. Se desarrolla en tres líneas de acción: talleres sobre participación en institutos de los diferentes barrios de Toledo, encuentro final de reflexión y de intercambio de experiencias y dinamización de la participación a través de las redes sociales.
Se realizarán a lo largo del primer cuatrimestre del curso escolar 2019-2020, al menos 5 talleres sobre participación, al menos 1 en cada distrito de la ciudad. Esos talleres, cuyos métodos pedagógicos serán eminentemente interactivos, lúdicos e inductivos, buscarán introducir a sus participantes en el mundo de la participación.
A finales de 2019 (noviembre o diciembre), después de haber desarrollado esos talleres, se realizará el Encuentro ¡Enróllate! Participación joven en Toledo, una jornada de visibilización y promoción de la participación, organizada en colaboración con entidades como el Foro Joven Proyecto Kieu, que tendrá un enfoque de intercambio de experiencias, permitiendo a las personas jóvenes conocer de primera mano y conectar con experiencias de participación juvenil de distintos índoles.
También contará la jornada con espacios formativos y espacios de reflexión y diseño de nuevas propuestas conjuntas.
Finalmente, el proyecto contempla como tercer línea, la dinamización de la participación a través de las Redes Sociales. Se crearán perfiles en las principales Instagram y Facebook, principales redes para l@s adolescentes y jóvenes, que servirán no solo para la difusión del proyecto y de su día a día, sino para la retroalimentación a través de fotos y videos vinculados a la participación y a sus propias experiencias de la misma y como canal clave para acercar a l@s jóvenes las iniciativas y actividades juveniles existentes.

Sensibilización, prevención e intervención de conductas de riesgo
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
El proyecto está dirigido hacia una intervención de integración social y al desarrollo de actitudes de prevención ante los riesgos contra la salud y de promoción de hábitos de vida saludables.
La metodología de la intervención está enfocada hacia la sensibilización, prevención e intervención sobre las enfermedades de transmisión sexual, consumo de tabaco, trastornos de la conducta alimentaria, embarazos no deseados y la prevención de accidentes de tráfico, contemplando acciones contra la nomofobia, juego patológico y juegos de azar. Además, se favorece valores de solidaridad, tolerancia, igualdad, adquisición de valores para prevenir y luchar contra la discriminación, la capacitación en igualdad y derechos humanos.
La intervención está basada en tres modelos de actuación:
- Talleres socioeducativos.
- Grupos de discusión.
- Atención individualizada.
Al mismo tiempo, nuestras profesionales y voluntariado realizan acercamientos hacia los jóvenes, donde ofrecen material gráfico e información sobre las enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, las diferentes opciones de evitar la adquisición del VIH, entre otros. De igual manera, se sensibiliza sobre los aspectos perjudiciales para la salud como son el consumo de tabaco, de drogas y de alcohol y los efectos que pueden producir estas sustancias sobre la conducción de un vehículo de motor. Por otra parte, se fomenta las habilidades sociales como instrumento generador de autoestima, aceptación de sí mismo y de relación con el entorno social inmediato.
Priorizamos la atención individual mediante intervenciones de nuestros profesionales y voluntarios en aquellos espacios donde se reúnen lxs jóvenes alternativos a la oferta de ocio ofrecida por Ayuntamientos o entidades privadas (casas de juventud, servicios tipo “abierto hasta el amanecer” o similares) centrándonos en el acceso a discotecas, clubes, pub, encuentros en plaza o calles públicas.
Paralelamente, identificamos y establecemos los lugares de riesgo donde intervenir y, mediante Dispositivos Móviles de Acercamiento, desplazamos tanto los materiales informativos como farmacéuticos y el equipamiento tecnológico tanto para distribuir la información como para la realización de talleres de sensibilización y visionado de cortometrajes para facilitar la comprensión de los mensajes y aumentar la capacidad de recepción de usuarios.

Talleres sobre los microorganismos y la electricidad
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
Ciencia a la Carta es una iniciativa de divulgación y fomento de la cultura científica, cuya idea es acercar la ciencia al conjunto de la ciudadanía de forma amena y accesible a todo tipo de públicos. Dentro de esta iniciativa se enmarcan los dos proyectos presentados en esta convocatoria:
- Los microorganismos y la electricidad: descubriendo la importancia de lo que no vemos.
- ¡Mamá, quiero ser científic@!
Se trata de dos talleres prácticos, especializados en el público joven, incluidos aquellos colectivos con necesidades especiales.
En el primero de los talleres tratamos de visibilizar la importancia para nuestra sociedad actual de cosas que no pueden verse a simple vista, como la electricidad o los microorganismos. Se les explicará cómo se genera la electricidad, incidiendo en la necesidad del uso de fuentes renovables de energía, y en la importancia del ahorro energético para conseguir un modelo energético sostenible con el medio ambiente. En la segunda parte del taller explicaremos quiénes son los microorganismos, sus características, su ubicuidad y las formas beneficiosas y perjudiciales que tenemos de relacionarnos con ellos. Ambos conceptos se acompañarán con experimentos sencillos que los propios jóvenes podrán realizar, y que pondrán de manifiesto la importancia de “estos invisibles” en nuestra vida cotidiana.
El segundo taller ofertado, ¡Mamá, quiero ser científic@!, se focaliza en fomentar las vocaciones científicas, transmitiendo específicamente la igualdad entre géneros. Se pone de manifiesto el papel determinante que han tenido las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico y se ofrecen referentes al colectivo juvenil a través de la experiencia de las propias científicas que desarrollan los talleres. Además, para aumentar la motivación por la ciencia, se realizarán unos sencillos experimentos sobre fluorescencia, destacando cómo los científicos tienen la capacidad de observar la naturaleza y adaptar sus propiedades para fines de gran utilidad para nuestra sociedad.
Por tanto, ambos proyectos promueven la información, la reflexión y el diálogo entre los jóvenes y entre este sector de la población y el resto en aspectos de interés general, como el medioambiente, la sostenibilidad, el desarrollo científico y tecnológico, la igualdad de género o la diversidad.

La voz hermana
22/03/2019 • • Periodo Abril a Junio
Natalia ha vivido muchos años encerrada en el cuerpo de un hombre. Mientras se prepara para visitar a su hermana y revelarle su verdad, así como su decisión de dejar atrás su físico masculino, va rememorando un pasado lleno de pasiones encontradas, ilusiones, amor, desamor, frustración, dolor, risas y esperanzas.
LA VOZ HERMANA, un monólogo que versa sobre un tema poco tratado en el teatro, la transexualidad. Alejandro Dorado da vida a Natalia, que durante muchos años ha vivido en el cuerpo de Luisito. Una vez aceptada su condición femenina decide dar el paso y mostrarse al mundo como la mujer que es. En un tono no exento de humor e ironía Natalia repasa su vida, su entorno familiar, sus pasiones, ilusiones y frustraciones. El primer amor, los desengaños y el despertar de su sexualidad.

Taller arte joven. Performance.
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
Performance Art, Arte en vivo, es un taller dirigido a jóvenes, Lúdico y didáctico a la vez.
Se trata de una experiencia y un aprendizaje sobre las capacidades expresivas del cuerpo, como soporte y como obra misma.
Estas acciones, que se presentan como obras efímeras, quedarán registradas a través de la fotografía y el vídeo.
Para los participantes del taller supone, además de una experiencia artística, la búsqueda de la expresividad del cuerpo para emitir señales y comunicarlas, con el objetivo final de comunicarlas a un público, al que se hace partícipe de dicha acción.
Nos apoyamos en las diversas disciplinas y técnicas artísticas para llegar al punto más alto de la expresión: Impresionar, emocionar y transmitir la idea artística.
" No es una prisión para el alma. El cuerpo es proyecto, materia, lenguaje. El cuerpo es expresión de identidad profunda. El cuerpo."