- Tarjetas
- Lista

Talleres sobre los microorganismos y la electricidad
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
Ciencia a la Carta es una iniciativa de divulgación y fomento de la cultura científica, cuya idea es acercar la ciencia al conjunto de la ciudadanía de forma amena y accesible a todo tipo de públicos. Dentro de esta iniciativa se enmarcan los dos proyectos presentados en esta convocatoria:
- Los microorganismos y la electricidad: descubriendo la importancia de lo que no vemos.
- ¡Mamá, quiero ser científic@!
Se trata de dos talleres prácticos, especializados en el público joven, incluidos aquellos colectivos con necesidades especiales.
En el primero de los talleres tratamos de visibilizar la importancia para nuestra sociedad actual de cosas que no pueden verse a simple vista, como la electricidad o los microorganismos. Se les explicará cómo se genera la electricidad, incidiendo en la necesidad del uso de fuentes renovables de energía, y en la importancia del ahorro energético para conseguir un modelo energético sostenible con el medio ambiente. En la segunda parte del taller explicaremos quiénes son los microorganismos, sus características, su ubicuidad y las formas beneficiosas y perjudiciales que tenemos de relacionarnos con ellos. Ambos conceptos se acompañarán con experimentos sencillos que los propios jóvenes podrán realizar, y que pondrán de manifiesto la importancia de “estos invisibles” en nuestra vida cotidiana.
El segundo taller ofertado, ¡Mamá, quiero ser científic@!, se focaliza en fomentar las vocaciones científicas, transmitiendo específicamente la igualdad entre géneros. Se pone de manifiesto el papel determinante que han tenido las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico y se ofrecen referentes al colectivo juvenil a través de la experiencia de las propias científicas que desarrollan los talleres. Además, para aumentar la motivación por la ciencia, se realizarán unos sencillos experimentos sobre fluorescencia, destacando cómo los científicos tienen la capacidad de observar la naturaleza y adaptar sus propiedades para fines de gran utilidad para nuestra sociedad.
Por tanto, ambos proyectos promueven la información, la reflexión y el diálogo entre los jóvenes y entre este sector de la población y el resto en aspectos de interés general, como el medioambiente, la sostenibilidad, el desarrollo científico y tecnológico, la igualdad de género o la diversidad.

Formación de voluntarios
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
Considerando el VOLUNTARIADO cómo una gran herramienta de aprendizaje, con fórmulas para reconocer el trabajo realizado por medio de certificados como el YouthPass a nivel internacional y analizando que cada vez son más empresas las que contratan a gente que ha mejorado sus competencias con este tipo de acciones, surge la idea de plantear este proyecto que conectará a los jóvenes Toledanos con predisposición para guiarles con cualquiera de las acciones que las entidades toledanas ofrecen en su día a día, con la generación de un espacio de encuentro y conexión entre todos los agentes y las necesidades reales de la ciudad y su masa social, para ello, os planteamos un encuentro durante un fin de semana en un Albergue de la provincia toledana donde conoceremos las posibilidades y beneficios que ofrece hacer un voluntariado en la ciudad de Toledo, además de divertirnos.
En este encuentro, entre otros, os daremos a conocer las múltiples posibilidades que encontramos en programas cómo Erasmus Plus por medio de su herramienta de Voluntariado "Cuerpo Europeo de Solidaridad", entendiendo que todo aquello que aprendemos de nuestras experiencias fuera de nuestra zona de confort, será revertido de forma exponencial al regresar de nuevo.
Posteriormente, trabajaremos con las diferentes organizaciones que requieren de voluntariado en la mejora de sus procesos por medio de una oficina local de voluntariado, asesorando y conectando a nuevas personas interesadas en hacer voluntariado en sus entidades.
"Voluntarizate", mejora tus competencias y la realidad más cercana. Piensa en Global, actúa en Local

Grafitis contra la violencia de género
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
Con el objetivo de promover la participación de personas jóvenes de Toledo en la lucha contra las violencias de género realizaremos desde Médicos del Mundo y Viciograx tres talleres en los que compartiremos información sobre violencias de género: violencia machista, mutilación genital femenina y prostitución y trata con fines de explotación sexual, y aprenderemos sobre las técnicas del grafiiti con el fin de crear grafiitis contra las violencias de género y plasmarlos en muros de la ciudad.

Descubre Toledo 2.0
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
Nuestro proyecto pretende desarrollar las siguientes líneas de actuación:
- Participación del alumnado y desarrollo de la convivencia en los centros.
- Lectura y expresión oral y escrita.
- Ciencias y tecnologías.
- Expresión artística y cultural: desarrollo de la creatividad.
- Uso efectivo de idiomas extranjeros.
- Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
- Desarrollo del talento y máximas capacidades.
- Coeducación: educar para la igualdad de derechos de mujeres y hombres.
- Hábitos saludables y actividades físico-deportivas.
Pretendemos conseguir los siguientes objetivos:
- Animar al alumnado para que se implique en el desarrollo de su aprendizaje.
- Dar a conocer el patrimonio natural y cultural de la ciudad de Toledo mediante la propia investigación del alumnado.
- Potenciar el desarrollo de las competencias básicas.
- Potenciar las actividades en equipo.
- Valorar y estimular la participación del alumnado, mediante la publicación de sus trabajos en la página web del Centro.
- Premiar la implicación del alumnado mediante la exposición de fotos y trabajos en el centro educativo.
- Interactuar con los vecinos de la ciudad de Toledo, mediante preguntas, visitas…
- Animar al desarrollo de proyectos educativos.
- Crear condiciones para que las experiencias innovadoras se convierta en una práctica habitual.
- Compartir y transferir las experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar las metodologías aplicadas.
El proyecto comprende varias fases:
- Elaboración de los itinerarios, marcando previamente coordenadas.
- Extracción de datos de interés en cada uno de los itinerarios, elementos históricos, arquitectónicos, sociales, artísticos, biológicos.
- Investigación sobre elementos ocultos o desconocidos, aljibes, grafitos, salas de vistas…
- Elaboración de fichas.
- Publicación y divulgación de las fichas.
- Valoración del trabajo realizado.

Fiesta de la radio
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
Se trata de un programa de radio en directo hecho de cara al público. El contenido esencial es la presentación de todos los programas que van a sonar en la sintonía de Onda Polígono en la temporada 2019-20. Salpicado y enriquecido a lo largo de todo el programa con actuaciones de música en directo.

Sensibilización sobre la realidad de jóvenes sordos
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
La realidad de la juventud sorda, es una realidad compartida con el resto de jóvenes oyentes, pero estos últimos, cuentan con mayor número de recursos específicos para ellos, como son el Centro Joven y/o el Instituto de la Juventud. Los jóvenes sordos disfrutan de servicios de ocio, en su mayoría, a través de las asociaciones, las cuales dependen de subvenciones públicas, por tanto, no se encuentran en igualdad de condiciones, al existir barreras de comunicación que les impiden la plena participación en las mismas.
Los jóvenes sordos demandan, al igual que el resto de sus iguales, la participación en diferentes actividades, foros de debate, formación, empleo, y alternativas de ocio y tiempo libre, que les permitan cubrir sus necesidades y defender sus derechos, pero estas acciones aún tienen un acceso muy limitado a los jóvenes con discapacidad auditiva como resultado de las barreras de comunicación aún existentes en nuestra sociedad.
Por tanto, a petición de la juventud sorda, elaboramos un proyecto sobre la realidad de un/a joven sordo/a con el objetivo de sensibilizar al resto de jóvenes, de como, por ejemplo, puede prevenirse un acoso escolar o como comunicarse con una persona sorda.
Nuestro proyecto consta de tres partes: en primer lugar, nos centramos en el debate de la educación inclusiva, ya que hoy en día, no se cumple la ley de educación inclusiva, por tanto, nos enfocamos en mejorar la educación del alumnado sordo. La siguiente parte es aprender a comunicarse con una persona sorda, ya que no nos enfocamos sólo en la Lengua de Signos, sino también el comportamiento de una persona, por ejemplo, cuando una persona sorda necesita una ayuda y pregunta a una persona oyente. Este, al darse cuenta de que es una persona sorda, puede irse sin responder. Por último, debatimos un poco sobre la identidad lingüística, ya que hoy en día, tristemente, la mayoría que los padres deciden que sus hijos e hijas sordos/as no aprendan la Lengua de Signos y, por tanto, nos gustaría romper ese mito que dice que la LSE no es una buena solución. No sólo ofrecemos la parte teórica, sino también la parte práctica, como, por ejemplo, la preparación de un teatro en LSE.

Sensibilización, prevención e intervención de conductas de riesgo
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
El proyecto está dirigido hacia una intervención de integración social y al desarrollo de actitudes de prevención ante los riesgos contra la salud y de promoción de hábitos de vida saludables.
La metodología de la intervención está enfocada hacia la sensibilización, prevención e intervención sobre las enfermedades de transmisión sexual, consumo de tabaco, trastornos de la conducta alimentaria, embarazos no deseados y la prevención de accidentes de tráfico, contemplando acciones contra la nomofobia, juego patológico y juegos de azar. Además, se favorece valores de solidaridad, tolerancia, igualdad, adquisición de valores para prevenir y luchar contra la discriminación, la capacitación en igualdad y derechos humanos.
La intervención está basada en tres modelos de actuación:
- Talleres socioeducativos.
- Grupos de discusión.
- Atención individualizada.
Al mismo tiempo, nuestras profesionales y voluntariado realizan acercamientos hacia los jóvenes, donde ofrecen material gráfico e información sobre las enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, las diferentes opciones de evitar la adquisición del VIH, entre otros. De igual manera, se sensibiliza sobre los aspectos perjudiciales para la salud como son el consumo de tabaco, de drogas y de alcohol y los efectos que pueden producir estas sustancias sobre la conducción de un vehículo de motor. Por otra parte, se fomenta las habilidades sociales como instrumento generador de autoestima, aceptación de sí mismo y de relación con el entorno social inmediato.
Priorizamos la atención individual mediante intervenciones de nuestros profesionales y voluntarios en aquellos espacios donde se reúnen lxs jóvenes alternativos a la oferta de ocio ofrecida por Ayuntamientos o entidades privadas (casas de juventud, servicios tipo “abierto hasta el amanecer” o similares) centrándonos en el acceso a discotecas, clubes, pub, encuentros en plaza o calles públicas.
Paralelamente, identificamos y establecemos los lugares de riesgo donde intervenir y, mediante Dispositivos Móviles de Acercamiento, desplazamos tanto los materiales informativos como farmacéuticos y el equipamiento tecnológico tanto para distribuir la información como para la realización de talleres de sensibilización y visionado de cortometrajes para facilitar la comprensión de los mensajes y aumentar la capacidad de recepción de usuarios.

Jovenes del presente con futuro
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
Tras el análisis de la realidad de nuestro barrio, hemos detectado que faltaba un programa global destinado a la población joven, así como una falta de asociacionismo y voluntariado. Por otro lado, se ha registrado una falta de información hacía este grupo de población. Planteamos este proyecto para dar solución a estas necesidades, problemas y, así, mejorar la calidad de vida y transformación social como objetivo final. Dentro de los movimientos asociativos de los vecinos y vecinas, existe la necesidad de dar protagonismo a los jóvenes. Concienciándonos de la necesidad de un cambio de actitud, y promover más la igualdad de género y la realización de actividades inclusivas. Estas incluyen la participación intergeneracional así como personas con diversidad funcional. Por todo ello, se proponen las siguientes actividades, como punto de partida, de futuros proyectos:
- Talleres de artes escénicas, musicales y deportivas.
El teatro es un instrumento de expresión creativa y artística. Pero, desde la dimensión pedagógica, también posibilita el desarrollo humano y la potencialidad de las capacidades personas, grupo y comunidades En este taller, vamos a desplegar, de manera lúdica y dinámica, diversas técnicas multidisciplinarias que pueden generar procesos de construcciones artísticas y sociales a partir de la participación activa de todos y todas, involucrando a todos los agentes sociales del barrio, véase centros educativos del mismo.
- Talleres de animación a la lectura y al cine.
Queremos servir de animador, impulsor del acto de leer y contribuir a la formación de lectores, irradiar el gusto de leer en todos los campos del conocimiento. Abrir caminos hacia la lectura crítica. Los libros y las películas no tienen por qué ser excluyentes sino complementarios. Una película puede animar a leer para lograr una visión global de la intención del autor. Estos se organizarán a modo de ejemplo: Clubs de lectura, actividades de animación, comprensión y debate, foros de las películas visionadas en blogs y experiencias creativas según las técnicas de Rodari.
Sus destinatarios son los habitantes de Toledo, sin importar sexo, edad, raza, género o religión sin dejar de lado a ningún colectivo, pues estaríamos incumpliendo nuestro fin: la participación.

Taller arte joven. Performance.
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
Performance Art, Arte en vivo, es un taller dirigido a jóvenes, Lúdico y didáctico a la vez.
Se trata de una experiencia y un aprendizaje sobre las capacidades expresivas del cuerpo, como soporte y como obra misma.
Estas acciones, que se presentan como obras efímeras, quedarán registradas a través de la fotografía y el vídeo.
Para los participantes del taller supone, además de una experiencia artística, la búsqueda de la expresividad del cuerpo para emitir señales y comunicarlas, con el objetivo final de comunicarlas a un público, al que se hace partícipe de dicha acción.
Nos apoyamos en las diversas disciplinas y técnicas artísticas para llegar al punto más alto de la expresión: Impresionar, emocionar y transmitir la idea artística.
" No es una prisión para el alma. El cuerpo es proyecto, materia, lenguaje. El cuerpo es expresión de identidad profunda. El cuerpo."

La improvisación en el Jazz y la música moderna
22/03/2019 • • Periodo Septiembre a Diciembre
En Toledo tenemos la suerte de contar con grandes músicos profesionales en el ámbito del jazz.
Durante el pasado curso en el IES Princesa Galiana desarrollamos una experiencia piloto que fue muy bien valorada tanto por los profesionales como por los chicos y chicas participantes. Fue un breve taller de dos sesiones sobre la improvisación en el jazz con los profesionales Diego Sánchez y Andrés Tejero, que culminó con un concierto abierto al público en el que los estudiantes compartieron escenario con los profesores del taller. Se convirtió en una experiencia única, motivadora para todos los participantes.
El proyecto que presentamos pretende extender esta experiencia:
Proponemos talleres de profesionales del jazz con los alumnos músicos del IES Princesa Galiana (pertenecientes al bachillerato de artes escénicas, música y danza y a otros cursos) y abierto también a estudiantes de música de toda la ciudad.
Serían tres sesiones, una a la semana, con los músicos Diego Sánchez y Andrés Tejero en otoño de 2019.
Finalizaría la actividad con un concierto en el Espacio Terraplén del IES Princesa Galiana en horario de tarde, abierto al público, y en el que participarían todos los alumnos y los profesionales del taller.
Creemos que es una manera de completar la oferta formativa para los estudiantes de música de la ciudad, en géneros que no son tan habituales en las enseñanzas regladas, y a cargo de profesionales que combinan larga trayectoria de concertistas con experiencia docente.