#TOLEDOPARTICIPA

Volver

Presupuestos participativos

Taller de ilustración para cuentos infantiles editoriales y fan arts

Tecnicas de ilustración para cuentos infantiles

25/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Julio

El taller versa sobre la creatividad del artista y como a raiz de la lectura de un texto puede desarrollar ilustraciones inspiradas en la lectura, enfocándonos principalmente en la creación de ilustraciones para cuentos infantiles.

Conoceremos diferentes técnicas básicas para la creación de nuestras primeras ilustraciones como el grafito, lápices de color y acuarelas, así como las técnicas necesarias para encajar, bocetar y desarrollar nuestro trabajo de la manera más eficaz y productiva cuando trabajamos, por ejemplo, para editoriales con timeline de trabajo.

Además también abordaremos el trabajo del ilustrador desde un punto de vista más creativo para poder enfretarse a su propia creación y poder desarrollarse profesional y creativamente y crecer junto a su trabajo desarrollando un estilo propio.

Noches_mataderas_de_cine

Noches mataderas de cine

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Septiembre a Diciembre

¿Imaginas un cine nocturno, actual y gratuito en el casco antíguo de Toledo? Las noches de fin de semana de octubre y noviembre pueden ser diferentes con esta propuesta.

En Matadero Lab contamos con una sala adecuada para la proyección de películas, butacas y palomitas. ¡Solo faltaís vosotros! Además os daremos la opción de votar, entre una serie de títulos, que peli ver. Las sesiones golfas han vuelto.

Talleres sobre los microorganismos y la electricidad

Talleres sobre los microorganismos y la electricidad

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Septiembre a Diciembre

Ciencia a la Carta es una iniciativa de divulgación y fomento de la cultura científica, cuya idea es acercar la ciencia al conjunto de la ciudadanía de forma amena y accesible a todo tipo de públicos. Dentro de esta iniciativa se enmarcan los dos proyectos presentados en esta convocatoria:

  • Los microorganismos y la electricidad: descubriendo la importancia de lo que no vemos.
  • ¡Mamá, quiero ser científic@!

Se trata de dos talleres prácticos, especializados en el público joven, incluidos aquellos colectivos con necesidades especiales.

En el primero de los talleres tratamos de visibilizar la importancia para nuestra sociedad actual de cosas que no pueden verse a simple vista, como la electricidad o los microorganismos. Se les explicará cómo se genera la electricidad, incidiendo en la necesidad del uso de fuentes renovables de energía, y en la importancia del ahorro energético para conseguir un modelo energético sostenible con el medio ambiente. En la segunda parte del taller explicaremos quiénes son los microorganismos, sus características, su ubicuidad y las formas beneficiosas y perjudiciales que tenemos de relacionarnos con ellos. Ambos conceptos se acompañarán con experimentos sencillos que los propios jóvenes podrán realizar, y que pondrán de manifiesto la importancia de “estos invisibles” en nuestra vida cotidiana.

El segundo taller ofertado, ¡Mamá, quiero ser científic@!, se focaliza en fomentar las vocaciones científicas, transmitiendo específicamente la igualdad entre géneros. Se pone de manifiesto el papel determinante que han tenido las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico y se ofrecen referentes al colectivo juvenil a través de la experiencia de las propias científicas que desarrollan los talleres. Además, para aumentar la motivación por la ciencia, se realizarán unos sencillos experimentos sobre fluorescencia, destacando cómo los científicos tienen la capacidad de observar la naturaleza y adaptar sus propiedades para fines de gran utilidad para nuestra sociedad.

Por tanto, ambos proyectos promueven la información, la reflexión y el diálogo entre los jóvenes y entre este sector de la población y el resto en aspectos de interés general, como el medioambiente, la sostenibilidad, el desarrollo científico y tecnológico, la igualdad de género o la diversidad.

dibuja_danza.jpg

Dibuja - danza - mapping - realidad virtual

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Abril a Junio

Dibuja-Danza-Mapping-Realidad virtual está dirigido a conectar el cuerpo, las artes visuales y el dibujo en una única acción y explorar las posibilidades de la línea y el movimiento para liberarla de cualquier subordinación representativa. En una primera parte estimularemos el potencial creativo y motor usando una de las últimas tecnologías aplicadas al arte: el mapping. Esto nos ayudará a descubrir que dibujar no sólo se hace con las manos y sentados, sino que podemos dibujar corriendo, saltando y hasta tumbados.

En la segunda parte del proyecto de expresión artística se propone una performance que une el dibujo en realidad virtual y el dibujo plástico a través de la proyección de la imagen, así materializaremos por grupos las posibilidades que el dibujo digital ofrece. Esta acción supone una exploración en un campo de expresión actual como el mundo artístico virtual y lo acerca al dibujo más primitivo como es la línea y el trazo en movimiento.

La voz hermana

La voz hermana

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Abril a Junio

Natalia ha vivido muchos años encerrada en el cuerpo de un hombre. Mientras se prepara para visitar a su hermana y revelarle su verdad, así como su decisión de dejar atrás su físico masculino, va rememorando un pasado lleno de pasiones encontradas, ilusiones, amor, desamor, frustración, dolor, risas y esperanzas.

LA VOZ HERMANA, un monólogo que versa sobre un tema poco tratado en el teatro, la transexualidad. Alejandro Dorado da vida a Natalia, que durante muchos años ha vivido en el cuerpo de Luisito. Una vez aceptada su condición femenina decide dar el paso y mostrarse al mundo como la mujer que es. En un tono no exento de humor e ironía Natalia repasa su vida, su entorno familiar, sus pasiones, ilusiones y frustraciones. El primer amor, los desengaños y el despertar de su sexualidad.

Sensibilización_sobre_la_realidad_de_jóvenes_sordos.jpg

Sensibilización sobre la realidad de jóvenes sordos

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Septiembre a Diciembre

La realidad de la juventud sorda, es una realidad compartida con el resto de jóvenes oyentes, pero estos últimos, cuentan con mayor número de recursos específicos para ellos, como son el Centro Joven y/o el Instituto de la Juventud. Los jóvenes sordos disfrutan de servicios de ocio, en su mayoría, a través de las asociaciones, las cuales dependen de subvenciones públicas, por tanto, no se encuentran en igualdad de condiciones, al existir barreras de comunicación que les impiden la plena participación en las mismas.

Los jóvenes sordos demandan, al igual que el resto de sus iguales, la participación en diferentes actividades, foros de debate, formación, empleo, y alternativas de ocio y tiempo libre, que les permitan cubrir sus necesidades y defender sus derechos, pero estas acciones aún tienen un acceso muy limitado a los jóvenes con discapacidad auditiva como resultado de las barreras de comunicación aún existentes en nuestra sociedad.

Por tanto, a petición de la juventud sorda, elaboramos un proyecto sobre la realidad de un/a joven sordo/a con el objetivo de sensibilizar al resto de jóvenes, de como, por ejemplo, puede prevenirse un acoso escolar o como comunicarse con una persona sorda.

Nuestro proyecto consta de tres partes: en primer lugar, nos centramos en el debate de la educación inclusiva, ya que hoy en día, no se cumple la ley de educación inclusiva, por tanto, nos enfocamos en mejorar la educación del alumnado sordo. La siguiente parte es aprender a comunicarse con una persona sorda, ya que no nos enfocamos sólo en la Lengua de Signos, sino también el comportamiento de una persona, por ejemplo, cuando una persona sorda necesita una ayuda y pregunta a una persona oyente. Este, al darse cuenta de que es una persona sorda, puede irse sin responder. Por último, debatimos un poco sobre la identidad lingüística, ya que hoy en día, tristemente, la mayoría que los padres deciden que sus hijos e hijas sordos/as no aprendan la Lengua de Signos y, por tanto, nos gustaría romper ese mito que dice que la LSE no es una buena solución. No sólo ofrecemos la parte teórica, sino también la parte práctica, como, por ejemplo, la preparación de un teatro en LSE.

Torneo juegos de mesa Eurogames

Torneo de juegos de mesa eurogames

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Abril a Junio

¿CANSADO O CANSADA DE UNA LARGA SEMANA DE TRABAJO, ESTUDIO O HACER SIEMPRE LO MISMO LOS FINES DE SEMANA? ¿QUIERES GANAR JUEGOS DE MESA?

Si es así, participa en esta actividad. Donde te enseñaremos a jugar a los juegos de mesa “Eurogames”, una modalidad muy divertida y entretenida a lo largo de las jornadas de puertas abiertas. Donde no solo aprenderás jugando a los distintos, sino que podrás compartirlo con tus amigos y amigas.

Además de enseñarte podrás ganar juegos participando en el torneo que se realizará la semana posterior del juego que más te haya gustado.

Los juegos de los que podrás disfrutar son el CATAN, CARCASONNE, AGRÍCOLA, AVENTUREROS AL TREN Y THE RIVER.

La actividad se realizará en los espacios “URBANA 6” Y “MATADERO LAB”.