#TOLEDOPARTICIPA

Proyectos de gasto con ámbito: Periodo Septiembre a Diciembre

Esta partida tiene un presupuesto de 10.000 €

La improvisación en el Jazz y la música moderna

La improvisación en el Jazz y la música moderna

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Septiembre a Diciembre

En Toledo tenemos la suerte de contar con grandes músicos profesionales en el ámbito del jazz.

Durante el pasado curso en el IES Princesa Galiana desarrollamos una experiencia piloto que fue muy bien valorada tanto por los profesionales como por los chicos y chicas participantes. Fue un breve taller de dos sesiones sobre la improvisación en el jazz con los profesionales Diego Sánchez y Andrés Tejero, que culminó con un concierto abierto al público en el que los estudiantes compartieron escenario con los profesores del taller. Se convirtió en una experiencia única, motivadora para todos los participantes.

El proyecto que presentamos pretende extender esta experiencia:

Proponemos talleres de profesionales del jazz con los alumnos músicos del IES Princesa Galiana (pertenecientes al bachillerato de artes escénicas, música y danza y a otros cursos) y abierto también a estudiantes de música de toda la ciudad.

Serían tres sesiones, una a la semana, con los músicos Diego Sánchez y Andrés Tejero en otoño de 2019.

Finalizaría la actividad con un concierto en el Espacio Terraplén del IES Princesa Galiana en horario de tarde, abierto al público, y en el que participarían todos los alumnos y los profesionales del taller.

Creemos que es una manera de completar la oferta formativa para los estudiantes de música de la ciudad, en géneros que no son tan habituales en las enseñanzas regladas, y a cargo de profesionales que combinan larga trayectoria de concertistas con experiencia docente.

Sensibilización_sobre_la_realidad_de_jóvenes_sordos.jpg

Sensibilización sobre la realidad de jóvenes sordos

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Septiembre a Diciembre

La realidad de la juventud sorda, es una realidad compartida con el resto de jóvenes oyentes, pero estos últimos, cuentan con mayor número de recursos específicos para ellos, como son el Centro Joven y/o el Instituto de la Juventud. Los jóvenes sordos disfrutan de servicios de ocio, en su mayoría, a través de las asociaciones, las cuales dependen de subvenciones públicas, por tanto, no se encuentran en igualdad de condiciones, al existir barreras de comunicación que les impiden la plena participación en las mismas.

Los jóvenes sordos demandan, al igual que el resto de sus iguales, la participación en diferentes actividades, foros de debate, formación, empleo, y alternativas de ocio y tiempo libre, que les permitan cubrir sus necesidades y defender sus derechos, pero estas acciones aún tienen un acceso muy limitado a los jóvenes con discapacidad auditiva como resultado de las barreras de comunicación aún existentes en nuestra sociedad.

Por tanto, a petición de la juventud sorda, elaboramos un proyecto sobre la realidad de un/a joven sordo/a con el objetivo de sensibilizar al resto de jóvenes, de como, por ejemplo, puede prevenirse un acoso escolar o como comunicarse con una persona sorda.

Nuestro proyecto consta de tres partes: en primer lugar, nos centramos en el debate de la educación inclusiva, ya que hoy en día, no se cumple la ley de educación inclusiva, por tanto, nos enfocamos en mejorar la educación del alumnado sordo. La siguiente parte es aprender a comunicarse con una persona sorda, ya que no nos enfocamos sólo en la Lengua de Signos, sino también el comportamiento de una persona, por ejemplo, cuando una persona sorda necesita una ayuda y pregunta a una persona oyente. Este, al darse cuenta de que es una persona sorda, puede irse sin responder. Por último, debatimos un poco sobre la identidad lingüística, ya que hoy en día, tristemente, la mayoría que los padres deciden que sus hijos e hijas sordos/as no aprendan la Lengua de Signos y, por tanto, nos gustaría romper ese mito que dice que la LSE no es una buena solución. No sólo ofrecemos la parte teórica, sino también la parte práctica, como, por ejemplo, la preparación de un teatro en LSE.

Talleres sobre los microorganismos y la electricidad

Talleres sobre los microorganismos y la electricidad

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Septiembre a Diciembre

Ciencia a la Carta es una iniciativa de divulgación y fomento de la cultura científica, cuya idea es acercar la ciencia al conjunto de la ciudadanía de forma amena y accesible a todo tipo de públicos. Dentro de esta iniciativa se enmarcan los dos proyectos presentados en esta convocatoria:

  • Los microorganismos y la electricidad: descubriendo la importancia de lo que no vemos.
  • ¡Mamá, quiero ser científic@!

Se trata de dos talleres prácticos, especializados en el público joven, incluidos aquellos colectivos con necesidades especiales.

En el primero de los talleres tratamos de visibilizar la importancia para nuestra sociedad actual de cosas que no pueden verse a simple vista, como la electricidad o los microorganismos. Se les explicará cómo se genera la electricidad, incidiendo en la necesidad del uso de fuentes renovables de energía, y en la importancia del ahorro energético para conseguir un modelo energético sostenible con el medio ambiente. En la segunda parte del taller explicaremos quiénes son los microorganismos, sus características, su ubicuidad y las formas beneficiosas y perjudiciales que tenemos de relacionarnos con ellos. Ambos conceptos se acompañarán con experimentos sencillos que los propios jóvenes podrán realizar, y que pondrán de manifiesto la importancia de “estos invisibles” en nuestra vida cotidiana.

El segundo taller ofertado, ¡Mamá, quiero ser científic@!, se focaliza en fomentar las vocaciones científicas, transmitiendo específicamente la igualdad entre géneros. Se pone de manifiesto el papel determinante que han tenido las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico y se ofrecen referentes al colectivo juvenil a través de la experiencia de las propias científicas que desarrollan los talleres. Además, para aumentar la motivación por la ciencia, se realizarán unos sencillos experimentos sobre fluorescencia, destacando cómo los científicos tienen la capacidad de observar la naturaleza y adaptar sus propiedades para fines de gran utilidad para nuestra sociedad.

Por tanto, ambos proyectos promueven la información, la reflexión y el diálogo entre los jóvenes y entre este sector de la población y el resto en aspectos de interés general, como el medioambiente, la sostenibilidad, el desarrollo científico y tecnológico, la igualdad de género o la diversidad.

Grafitis contra la violencia de género

Grafitis contra la violencia de género

22/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Septiembre a Diciembre

Con el objetivo de promover la participación de personas jóvenes de Toledo en la lucha contra las violencias de género realizaremos desde Médicos del Mundo y Viciograx tres talleres en los que compartiremos información sobre violencias de género: violencia machista, mutilación genital femenina y prostitución y trata con fines de explotación sexual, y aprenderemos sobre las técnicas del grafiiti con el fin de crear grafiitis contra las violencias de género y plasmarlos en muros de la ciudad.

Laboratorio tecnología creativa y reciclaje

Laboratorio de tecnología creativa y reciclaje

25/03/2019  •  Concejalía de Participación  •  Periodo Septiembre a Diciembre

¿Te gustaría aprender a imprimir en 3D? ¿No sabes lo que es una CNC? ¿Te gusta el diseño gráfico y te flipa lo que se hace con vinilos? En este taller aprenderás a utilizar nuestras máquinas y podrás empezar a hacer tus propios proyectos en un auténtico make space.